Para Wikipedia de Google, el titular del presente escrito viene de una locución latina peyorativa de uso actual que describe la práctica de un gobierno que, para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, provee a las masas de alimentos y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistenciales; locución que se le atribuye al Poeta Juvenal (Siglo II después de Cristo), quien señaló por primera vez la frase para expresar cuáles eran las dos armas más efectivas para mantener calmo al pueblo romano: La distribución gratuita de alimentos y los espectáculos circenses, pero hoy y de cierto tiempo para acá, se utiliza para mantener entretenido al pueblo, los espectáculos deportivos como el futbol y su difusión televisiva y los conciertos musicales que proveen periódicamente los mandatarios secciónales y locales a sus habitantes, especialmente en las tradicionales fiestas patronales, en las que se expende o reparte a la lata Aguardiente Antioqueño, Old Parr o Buchanans, y Viche o Curado a montones, ahora que existen muchos emprendimientos comercializándolo gracias a la Ley del Viche Artesanal, convirtiéndose estas fiestas en una competencia a ver cuál de los alcaldes le trae o regala el mejor concierto a su pueblo.
Sea esta la oportunidad, para traer a mis recuerdos los primeros conciertos celebrados en Quibdó con orquestas nacionales y extranjeras en los años 70 y 80, tiempos de zapatos de tacones, pantalones de terlenka bota ancha y look Afro, en los que nos deleitamos con presentaciones de Fruko y sus Tesos, con Piper Pimienta Díaz, con Johnny Pacheco acompañado de Héctor Casanova, amenizando “Guaguancó para el que sabe”, Santiago Cerón o también la Orquesta Son 14 y su cantante estelar Eduardo “Tiburón” Morales, que hacían sus presentaciones en el coliseo, en el Parque Manuel Mosquera Garcés, el que para tales eventos encerraban con láminas de Zinc, o en la terraza de la Bodega de “Palita” en la Alameda Reyes, allí me gocé a Son 14. Estos conciertos en sus inicios eran de iniciativa empresarial, entre los que recuerdo a Gabriel Valencia –hermano de Estella Díaz y padre de la Magistrada Tatiana Valencia–, y Pedro Eliecer García– hijo del comerciante y líder cívico Pedro Abdo García–. No habían subsidios de la gobernación ni de las alcaldías, porque estos patrocinios surgen cuando los alcaldes empiezan a subsidiar o financiar completamente las fiestas locales o patronales, a las que les introdujeron el infaltable concierto, que motivó la competencia de quien ofrece el mejor espectáculo, trayendo a la mejor orquesta o al mejor cantante con costosas inversiones con las que podrían construirse escuelas, un colegio, un puesto de salud o comprar plantas eléctricas para las poblaciones no interconectadas que existen en muchos municipios del departamento, o invertir en soluciones de problemas como el desempleo o la inseguridad, en los que mes a mes según las estadísticas nuestra ciudad capital es la campeona.
De hecho que, el ser humano como ser lúdico y social tiene derecho a divertirse, particularmente yo lo he hecho como el que más, literalmente he castigado bastante la baldosa y tomado harto trago, pero no para matar penas y olvidarme de los problemas sociales, por manera que, no envidio a los que lo hacen hoy gratis y a cuenta del erario; aplaudo a los mandatarios que le llevan o traen diversión y cultura a su gente, cuando no existen prioridades y necesidades, o cuando no se pretenden con estas actividades distraer a la sociedad que mal gobiernan y por mantener la atención del público lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por los arreglos y composiciones de la mejor orquesta, cantante o conjunto musical, que solo hacen olvidar por un momento el día a día, porque son temas sin importancia real.
Para la muestra un botón: ¿Será que el fabuloso concierto celebrado en la Cancha de la Normal solucionó alguno de los graves problemas de la ciudad Capital?
¿O será que nuestro amigo Hincapié, pese al relativo crecimiento del municipio heredado de “Yefer Mundo” no pudo haber invertido los recursos del concierto de Nuestra Señora del Rosario en alguna necesidad prioritaria?
Y aunque se pretende promocionar el turismo a través de eventos como el Festival del Agua de Pie de Pepé (Medio Baudó), la pregunta es: ¿Festival/Concierto o arreglo de la vía a Puerto Meluk?
Si se propusiera una alianza de la alcaldía, Miner SA., Aguardiente Antioqueño y Producciones CEP para solucionar problemas de la vía El 7-El Carmen o del 7 a La Mansa, le llevaría más beneficios a la población de la que pudo haberle llevado la presentación de tan destacados artistas.
Mientras tanto, la sociedad agobiada por sus problemas espera soluciones, pero solo encuentra circo y pirotecnia -humo, decía un amigo hablando de los voladores en el gran concierto de los 50 años del Campeonato de Futbol Amistades del San Juan, que contó con la visita de la vicepresidente, quien según el Parlamentario James Mosquera Torres atendió a 22 de los 30 alcaldes del Chocó, encuentro importante del que esperamos resultados positivos–.
PDTA: Lo cortés no quita lo valiente, y si es cierto lo del atentado -del que supimos a última hora- contra la mandataria de los chocoanos en inmediaciones de La Troje -muy publicitado por cierto, tal y como nos tiene acostumbrados la gobernadora del Chocó en cada una de sus salidas-, hacemos público nuestro rechazo a este tipo de actuaciones y prácticas de los violentos; pero, si como se escucha en mentideros, es un distractor a falta de acciones positivas al término de un año de gestión, imitando la propaganda goebbeliana del régimen nazi, que sea el mismo pueblo que los castigue, por prestarse para tales artimañas y engaños.
Atentamente,
Odín Sánchez Montes de Oca
Un comentario sobre ““Panem et Circenses, en español: pan y circo, pan y futbol, pan y toros o pan y concierto.””
Total