Si en mí estuviera la escogencia del candidato del San Juan a la Cámara por la U, escogería a un minero.

Y no lo haría porque tengan billete, estén acomodados; o sean de los que saquean las arcas del estado y luego aspiran a cualquier cargo de elección popular porque tienen con qué, me inclino por uno de ellos porque son trabajadores, esos si saben que es eso, y además, porque son muy sensibles ante la pobreza y necesidad de los pueblos y de la gente de los territorios donde realizan la actividad minera, y la mayoría de ellos no han dejado la humildad con la que nacieron y crecieron; eso se deja ver con el trato que dispensan a sus trabajadores, paisanos y amigos en sus respectivos entables en cualquiera de los entes municipales que hacen parte de la subregión del San Juan -sea en Novita, Sipí, Unión Panamericana o Condoto-; territorio y gremio que requieren que exista un partido o movimiento político que se apersone o se convierta en su abanderado, como en otrora lo fue Ramón Lozano Garcés de los mineros del Chocó en su lucha frontal contra la explotación del Oro y del Platino por el capital extranjero a través de la Compañía Minera Chocó Pacífico, hasta la nacionalización de la explotación de la minería en Colombia.

Por lo irregular de la explotación minera en el Chocó y por su no formalización, es muy difícil establecer los porcentajes de los aportes del sector minero a la economía y al desarrollo del departamento, pero basta observar la dinámica y crecimiento del sector de la construcción en la subregión del San Juan y en la misma capital del departamento, jalonado con inversión de los recursos provenientes de la explotación y comercialización del Oro y del Platino; lo mismo podemos decir del auge del comercio para reconocer la importancia e influencia de esta actividad, como dinamizadora de la economía regional, por lo que se hace necesario hacer todos los esfuerzos desde el legislativo y el ejecutivo para propender por su formalización y legalización, como también para reducir el grado de estigmatización que le ha causado el estado al criminalizar esta actividad. De allí que reviste de mucha importancia la invitación al Partido de la U, para que alguien de su militancia, con raíces en el sector minero, sea escogido este 10 de mayo como vocero de la subregión del San Juan a integrar la lista a la Cámara para el periodo 2026-2030.

Y como al herido es al que le duele, parodiando a una composición vallenata, uno creería que el vocero, de salir escogido para integrar la lista, tendría toda la motivación para realizar una gran labor en beneficio de los mineros y en general del Departamento del Chocó y de paso emular a Ramón Lozano Garcés, quien en 1965 renunciara a su candidatura al Senado en cuanto el gobierno nacional atendiendo solicitudes de la Compañía Minera Chocó Pacífico, violentó la Constitución Nacional al no cumplir con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 1953 que como respuesta al proceso de Nicolasa Blandón contra la Compañía Minera Chocó Pacífico, ordenaba la suspensión de los trabajos de la Draga No.6 en la población de Bebedó por el no pago de unas mejoras con avalúos inapelables, y en cuanto se ordenó por el Ministerio de Gobierno de la época al también gobernador de entonces Eladio Enrique Martínez -violando también la Constitución y la ley- que impartiera instrucciones al alcalde de Istmina para que se levantara la medida de suspensión de actividades de la Draga No.6, prefiriendo este renunciar al cargo de gobernador antes de cumplir tan indignante orden, y con igual sentido de pertenencia y de dignidad, siendo abogado de la población de Istmina y de los bebedoseños, le escribía Ramon Lozano Garcés a Carlos Lleras Restrepo en 1965: “Si una alta autoridad colombiana, si un encargado de llevar en alto la dignidad del país, de respetar su soberanía jurídica, se atreve a pasar por sobre un fallo ejecutoriado, para burlarlo en contra de su propia patria, y a favor de unos capitalistas extranjeros, no queda más nada que hacer que rezar el credo”.

La historia política del Chocó no puede esconder la importancia que en el San Juan tuvo el Binomio Malo de Leopoldino Machado Rentería y Ramón Lozano Garcés, del primero por su ascendencia familiar en Condoto y la reconocida dedicación a resolver los problemas de la gente y del segundo por las luchas libradas en favor de los pequeños mineros y en contra de las multinacionales y su filial la Compañía Minera Chocó Pacífico, lo que le dio alguna preminencia electoral al Movimiento Liberal Popular -casa matriz del Partido de la U- en la subregión del San Juan, movimientos políticos del que recordamos nombres como los de Don Emilio Moreno y su descendencia: Ulises, Melkis y Melvis entre otros; Salatiel y Helena López, Diego Ibargüen “País”, Carmen Dorila Ibargüen, Roberto Rivas, Cornelio López, Eloy Valdés, Nhora Valdés “Moringo” Valdés, Salomón “La Tigra”, “Moringo Kariuty”, Gloria Uribe, Yerlean Balanta, Luis Salazar, Mariela Robledo, Neftolio Lozano, Julio Murillo, Luis Orfilio, Tulio Restrepo, Rafael Palacios Londoño, René Ramírez, Darío Vergara, Felipe Ibargüen, entre otros, y con mis disculpas por los que omití mencionar por falta de espacio. Lo que algunos sostienen, que el fracaso de la cooperativización o traspaso del manejo de la Minera Chocó Pacífico a los trabajadores -que los enemigos políticos le atribuyen a Jorge Tadeo Lozano-, y que llevó al decrecimiento electoral, no es tan cierto, porque las causas son más técnicas, tales como los problemas de la Central Eléctrica de La Vuelta, la falta de mantenimiento y respuestas para las Dragas, en especial la No.6 y la falta de preparación administrativa de los trabajadores que asumieron la dirección de la misma, aspectos a los que nos dedicaremos en una próxima edición.

PDTA: Ojalá que los delegatarios encargados de escoger el nombre de la persona que integrará la lista del Partido de la U por la subregión del San Juan, piensen en una persona que no tenga líos judiciales, para que no tengamos que vivir el viacrucis vivido por uno de los parlamentarios actuales, en razón a que sufre él con los embates de los medios, y sufrimos todos porque no podemos sacudirnos del estigma de la corrupción que de algún tiempo para acá viene enlodando el buen nombre y la imagen de los chocoanos. ¿Qué tal un acuerdo interpartidista para no incluir en las listas a personas con investigaciones pendientes por corrupción? No acepto críticas, porque apenas es una propuesta.

Atentamente,

Odín Sánchez Montes de Oca

Hola, 👋
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

2 comentarios en “Si en mí estuviera la escogencia del candidato del San Juan a la Cámara por la U, escogería a un minero.

  1. Será que fue falta de planificación administrativa y carencia de conocimientos técnicos, lo que impidió que la compañía minera fuera administrada y gerenciada por los trabajadores? Ummmm según he leído las razones fueron los mismos intereses politiqueros y mezquinos de algunos de los nuestros con poder en la época, que vendiendo al pueblo, y volviendo infructuosa la lucha jurídica y el esfuerzo del Dr. Ramón Lozano G. hicieron El «negociao», bueno sería profundizar en el tema para que la realidad histórica no se distorsione. Comentario humildemente he

  2. He intercambiado comentarios con extrabajadores como Walter Cantillo contrario a las ideas políticas de Jorge Tadeo, y quien está próximo a escribir un libro sobre el tema y es muy claro sobre el tema, tanto que me aleja mucho de la ideas políticas que yo tenía sobre el asunto, muy parecida a la tuya, y que junto a la de otros técnicos imparciales, buscan la responsabilidad de que la deuda pensional de trabajadores fuera asumida por La compañía Choco Pacífico y Que la draga que más producía fueran a parar a Antioquia, en el Grupo Gran Colombiano, manejado por la época por Jaime Michelsen, que bueno profundizar con pruebas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *